jueves, 20 de enero de 2011

La recurrente posmodernidad y los epítetos manidos


Martín Rodríguez Gaona, Cinco notas en torno a “Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes

A. LOS DESAFÍOS DE UNA NUEVA ERA

¿Tiene sentido leer poesía en un mundo dominado por la inmediatez de Internet y la preponderancia de la sociedad del espectáculo? ¿Es el libro un producto mercantil, una pieza de museo o un contrapeso frente a la colonización de lo privado que promueven los medios de comunicación y la cultura tecnológica? ¿En verdad la disminución del tiempo de ocio y la pauperización educativa constatan la caducidad del Humanismo? Una respuesta única o definitiva para estas cuestiones es obviamente imposible, sin embargo, el cambio de sensibilidad que afecta a las sociedades y a la producción cultural contemporáneas es asumido en España por un grupo cada vez más numeroso de poetas que expresan sus intuiciones sobre asuntos de gran relevancia –la subjetividad construida por los medios de comunicación, los avances tecnológicos y científicos, la globalización, etc.- elaborando nuevas propuestas desde la convicción de que el arte verbal mantiene sus condiciones como reflejo primordial de la experiencia humana.

El libro “Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes” (Caballo de Troya, 2010) pretende ser una plataforma de debate y difusión de nuevas propuestas verbales, desde la convicción de que la poesía puede ser un medio para la reflexión sobre la sociedad postindustrial, estableciendo también paralelos con otros momentos de ruptura, como los producidos por el Romanticismo y las Vanguardias. Este proceso de renovación estilística dentro de la poesía española guarda, además, importantes vínculos con un fenómeno como el de la irrupción de las nuevas tecnologías. De acuerdo al grado de adecuación a estos cambios las propuestas literarias contemporáneas serán una negación, un complemento o un nuevo lenguaje a partir de la inminente superación de las relaciones tradicionales entre el libro y el lector (los blogs y la web 2.0, el libro digital y los audiolibros, etc).


B. ANTECEDENTES: LA POESÍA ESPAÑOLA EN EL FIN DE LA ERA GUTENBERGUIANA

La literatura –sea en su versión masificada o de minorías- es, en la actualidad, la expresión artística más conservadora de todas las que se practican en España.

La entrada al nuevo milenio plantea una crisis de la cultura escrita frente a lo audiovisual y las nuevas tecnologías. La poesía, como la expresión verbal más antigua, no es ajena a estas circunstancias.

El posmodernismo y la globalización influyen cada vez más como realidades poetizables para los nuevos escritores, aunque sus propuestas creativas tienen todavía escasa repercusión pública.

El sistema literario, por razones económicas y educativas, ofrece un espacio muy limitado para obras innovadoras. El mercado y los cauces de difusión están saturados por la institucionalización excesiva, las dificultades de distribución y la insuficiente cobertura mediática.

El posmodernismo como estética o discurso plantea no sólo un nuevo lenguaje, sino también una serie de condicionamientos o limitaciones. Es decir, se deben tener presentes los conflictos que aparecen al hacer coincidir los intereses globales y locales, artísticos y comerciales.

Gran parte de esta reflexión se ha iniciado ya a través de la red, lo que manifiesta cómo una nueva tecnología permite plantear problemáticas que no tienen cabida en medios tradicionales y crear una nueva comunidad de lectores.

La urgencia de centrar y dar una difusión a este debate supone contribuir al reconocimiento de un fenómeno literario inédito, pero evitando caer en sectarismos o ingenuidades. Es decir, existe la necesidad de discutir cómo se manifiesta esta nueva literatura en España asumiendo los retos que plantea la posmodernidad como fenómeno sociohistórico.


(Ante estos Antecedentes/Decálogo... ¿Quién puede quedar indiferente..? )